lunes, 14 de enero de 2013

https://www.youtube.com/watch?v=-MuGZ7szCBI

                                                       LA AUTOESTIMA


1. LA AUTOESTIMA
Las creencias que tenemos acerca de nosotros mismos, aquellas cualidades, capacidades, modos de sentir o de pensar que nos atribuimos, conforman nuestra “imagen personal” o “autoimagen”. La “autoestima” es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida. Nos sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Esta autovaloración es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida. De este modo, las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida plantea. Por el contrario, los que tienen una autoestima baja suelen autolimitarse y fracasar.
Las personas somos complejas y muy difíciles de definir en pocas palabras. Como existen tantos matices a tener en cuenta es importante no hacer generalizaciones a partir de uno o dos aspectos. Ejemplos:
  • Podemos ser muy habladores con los amigos/as y ser callados/as en casa.
  • Ser un mal jugador de fútbol no indica que seamos un desastre en todos los deportes.
  • Que no nos salga bien un examen no significa que no sirvamos para los estudios.

2. ¿CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA?

  • El concepto de uno mismo va desarrollándose poco a poco a lo largo de la vida, cada etapa aporta en mayor o menor grado, experiencias y sentimientos, que darán como resultado una sensación general de valía e incapacidad. En la infancia descubrimos que somos niños o niñas, que tenemos manos, piernas, cabeza y otras partes de nuestro cuerpo. También descubrimos que somos seres distintos de los demás y que hay personas que nos aceptan y personas que nos rechazan. A partir de esas experiencias tem¬pranas de aceptación y rechazo de los demás es cuando comen¬zamos a generar una idea sobre lo que valemos y por lo que va¬lemos o dejamos de valer. El niño gordito desde pequeño puede ser de mayor un adulto feliz o un adulto infeliz, la dicha final tie¬ne mucho que ver con la actitud que demostraron los demás ha¬cia su exceso de peso desde la infancia.
  • Durante la adolescencia, una de las fases más críticas en el desarrollo de la autoestima, el joven necesita forjarse una identidad firme y conocer a fondo sus posibilidades como individuo; también precisa apoyo social por parte de otros cuyos valores coincidan con los propios, así como hacerse valioso para avanzar con confianza hacia el futuro. Es la época en la que el muchacho pasa de la dependencia de las personas a las que ama (la familia) a la independencia, a confiar en sus propios recursos. Si durante la infancia ha desarrollado una fuerte autoestima, le será relativamente fácil superar la crisis y alcanzar la madurez. Si se siente poco valioso corre el peligro de buscar la seguridad que le falta por caminos aparentemente fáciles y gratificantes, pero a la larga destructivos como la drogadicción.
  • La baja autoestima está relacionada con una distorsión del pensamiento (forma inadecuada de pensar). Las personas con baja autoestima tienen una visión muy distorsionada de lo que sen realmente; al mismo tiempo, estas personas mantienen unas exigencias extraordinariamente perfeccionistas sobre lo que deberían ser o lograr. La persona con baja autoestima mantiene un diálogo consigo misma que incluye pensamientos como:
    • Sobregeneralización: A partir de un hecho aislado se crea una regla universal, general, para cualquier situación y momento: He fracasado una vez (en algo concreto); !Siempre fracasaré! (se interioriza como que fracasaré en todo).
    • Designación global: Se utilizan términos peyorativos para describirse a uno mismo, en vez de describir el error concretando el momento temporal en que sucedió: !Que torpe (soy)!.
    • Pensamiento polarizado: Pensamiento de todo o nada. Se llevan las cosas a sus extremos. Se tienen categorías absolutas. Es blanco o negro. Estás conmigo o contra mí. Lo hago bien o mal. No se aceptan ni se saben dar valoraciones relativas. O es perfecto o no vale.
    • Autoacusación: Uno se encuentra culpable de todo. Tengo yo la culpa, !Tendría que haberme dado cuenta!.
    • Personalización: Suponemos que todo tiene que ver con nosotros y nos comparamos negativamente con todos los demás. !Tiene mala cara, qué le habré hecho!.
    • Lectura del pensamiento: supones que no le interesas a los demás, que no les gustas, crees que piensan mal de ti...sin evidencia real de ello. Son suposiciones que se fundamentan en cosas peregrinas y no comprobables.
    • Falacias de control: Sientes que tienes una responsabilidad total con todo y con todos, o bien sientes que no tienes control sobre nada, que se es una víctima desamparada.
    • Razonamiento emocional: Si lo siento así es verdad. Nos sentimos solos , sin amigos y creemos que este sentimiento refleja la realidad sin parar a contrastarlo con otros momentos y experiencias. "Si es que soy un inútil de verdad"; porque "siente" que es así realmente.

lunes, 7 de enero de 2013


Ensenar y aprender en el contexto del aula

 

1)  AULA COMO CONTEXTO DE ENSEÑANZA  Y APRENDIZAJE

 

TRIÁNGULO INTERACTIVO

 

Características:

 En la últimas décadas un mayor interés por el  contexto o contextos que:  

 Encuentran

 Crean

 Modifican

             Y la repercusión sobre los procesos y resultados  del aprendizaje.

 

Alumnado   Profesorado  

 

Características:

 Las actividades del alumnado y profesorado son: 

 MULTIDIMENSIONALES: suceden muchas cosas

 SIMULTÁNEAS: a la vez

 INMEDIATAS

 IMPREDECIBLES: suceden cosas inesperadas y no  planificadas.

 PÚBLICAS

 TIENE QUE VER CON LA HISTORIA: de lo que ha  sucedido en clases anteriores. 

 

 

Características:

 Las actividades del alumnado y profesorado son: 

 MULTIDIMENSIONALES: suceden muchas cosas

 SIMULTÁNEAS: a la vez

 INMEDIATAS

 IMPREDECIBLES: suceden cosas inesperadas y no  planificadas.

 PÚBLICAS

 TIENE QUE VER CON LA HISTORIA: de lo que ha  sucedido en clases anteriores. 

 

 Aula

 Definición: no acuerdo en qué es le contexto de aula

 Diferenciar entre los componentes:

 FÍSICO: espacio, materiales, equipamientos...

 COMPORTAMENTALES: actuaciones del profesorado y alumnado, actividades, tareas…

 MENTAL: expectativas, emociones, motivaciones, intereses, representaciones….construidas por las personas participantes. 

 A partir de los años ochenta: 

 aula como contexto de enseñanza y aprendizaje, construido por los participantes a partir de las actividades que en ella tienen lugar. 

 

 2) ENFOQUES DENTRO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA

  CENTRADO EN EL PROFESORADO: profesorado como elemento clave de la enseñanza

 Carácter unidireccional.  

 Alumnas/os como receptores pasivos de la enseñanza.  

 Énfasis recae sobre el profesorado y cómo hacer que la enseñanza sea más eficaz. 

CARACTERÍSTICAS DEL PROFESORADO: personalidad, comportamiento, estilo de enseñanza 

 

RENDIMIENTO DEL ALUMNADO

  CENTRADO EN EL ALUMNADO: agente y responsable del aprendizaje 

 Se investiga la actividad mental constructiva de alumno/as.

 Papel secundario de la actividad educativa e instrucción del profesor/a. 

 No da cuenta de las relaciones entre enseñanza y aprendizaje. 

 

 

 

Relación profesorado-alumnado-contenidos: TRIÁNGULO INTERACTIVO

 

·          Analiza cómo interactúa estos elementos.

·         Piensa acerca de qué variables influye en este  triángulo y tendremos que analizar al trabajar en un contexto educativo.

 

martes, 18 de diciembre de 2012

LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE Y EL CAMBIO EDUCATIVO

La sociedad del aprendizaje y el cambio educativo

      Diversos teóricos e investigadores han establecido que la sociedad de la información se basa en un caudal sin precedentes de información, de avances científicos y revoluciones tecnológicas, de recursos humanos especializados en ramas y sectores cada vez más específicos y en la globalización de los propios recursos informativos, tecnológicos, humanos donde precisamente la información se convierte en fuente fundamental de productividad y poder. Uno de los pilares fundamentales de esta sociedad de la información es el capital humano, los trabajadores calificados, aquellos que son capaces de generar valor para sus organizaciones. Por tanto, la calidad de la educación y el aprendizaje continuo y renovado constituyen motores impulsores de este tipo de sociedad a la que también se le llama sociedad del aprendizaje.

      La sociedad del aprendizaje tiene entre sus paradigmas fundamentales la formación continua o educación para toda la vida, en consideración al ritmo en que se genera nueva información: los conocimientos de hoy pueden ser obsoletos en 15 ó 20 años. En la construcción de este paradigma, se involucran numerosos agentes, desde las clásicas instituciones educativas que proporcionan la formación "inicial", -y que deben verse sólo como una de las etapas de la formación permanente-, y las empresas que se encargan de proporcionar a los trabajadores los conocimientos y habilidades para su desempeño laboral, hasta la educación informal que proporcionan los medios de comunicación o los nuevos entornos virtuales de formación a distancia. Este paradigma de formación continua está muy relacionado con la alfabetización informacional, que implica crear en los individuos habilidades para reconocer sus necesidades de información y satisfacerlas por medio de la localización, evaluación y el uso eficiente de la información, así como la creación de habilidades que favorezcan el autoaprendizaje durante toda la vida. Este proceso educativo puede realizarse, tanto a partir del aprendizaje formal proporcionado por los diferentes niveles de enseñanza como por los procesos no formales que debe garantizar la sociedad.


     En los tiempos que corren ha cambiado la manera en que los individuos aprenden: el cambio abarca la forma y el contenido.
Por una parte, han cambiado los espacios educativos, que han pasado de presenciales en el aula a semipresenciales con enseñanza virtual hasta los sistemas completamente virtuales, como los sistemas de e-learning; la enseñanza entonces, ha rebasado el marco del sistema educativo tradicional para alcanzar los espacios laborales y comunitarios; los métodos de enseñanza varían hoy, desde la presencia física del profesor hasta la mediación de un tutorial o sofware; se ha pasado de los modelos de enseñanza conductistas, que implicaban el papel protagonista del profesor en la enseñanza del alumno a los modelos constructivistas, que ponen en el centro al alumno y potencian su habilidad para construir su conocimiento. Los recursos informativos también han cambiado, apoyados cada vez más en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, diseñados con enfoques constructivistas, con creciente empleo de la multimedia e hipermedia, y en un ambiente cada vez más interconectado y cooperativo. Pero también, las funciones de los profesionales implicados en este reto educativo han cambiado y se exige de estos mayor profesionalismo, liderazgo y, por supuesto, superación continua.

     El nuevo paradigma educativo ha generado transformaciones en los métodos pedagógicos y educativos, los que garantizar que las nuevas generaciones adquieran:
"Nuevas actitudes hacia el diálogo, la coexistencia democrática, la comunicación interpersonal, la cooperación; nuevas capacidades para interpretar y resolver problemas mediante soluciones creativas, la formulación de nuevas hipótesis y la ejercitación de la crítica y la reflexión; nuevas competencias profesionales, técnicas y organizacionales."

     Los profesionales de la información, junto a profesores y educadores, deben asumir el liderazgo en este paradigma de formación continua y cambio educativo. En este nuevo escenario, el profesional de la información no es sólo un proveedor de fuentes de información en la bibliotecas pública, escolar o en el centro de información de cualquier nivel de enseñanza, empresa u otro entorno educativo, sino un protagonista activo en la formación de competencias en información que hagan posible el desarrollo personal y profesional de los individuos. Su labor, la de un educador, no puede verse aislada dentro de este contexto educativo, sino como parte de las transformaciones que ocurren en la arena pedagógica, del rediseño de los currículos, de los métodos de enseñanza, etcétera.

     En la sociedad del aprendizaje, la mayoría de las organizaciones e instituciones de información -sean públicas, de salud, educación, especiales- se encuentran en algún nivel para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Sin embargo, ¿están conscientes los profesionales de la información de la función que pueden y deben desempeñar en estos contextos educativos?

Y por otra parte ¿están preparados profesionalmente para asumir estas funciones?


APRENDER POR LAS CONDUCTAS DE LOS DEMÁS


http://www.facebook.com/video/video.php?v=10151357208738125